lunes, 29 de septiembre de 2014

ESOTERISMO Y EXOTERISMO



Lo esotérico es sinónimo de oculto y ciencia oculta, y se refiere a aquello que permanece velado, que no puede ser develado. Desgraciadamente en la sociedad moderna estos términos se han relacionado con la superstición y con embaucadores de lo espiritual, condicionando a la población de manera negativa hacia estas disciplinas que no son más que medios espirituales para el desarrollo anímico y que vienen a completar y explicar aquello que las religiones dan como un dogma inmutable.

En consecuencia, exotérico hace referencia a aquello que está a la vista, que es visible por todos. Y esto abarca tanto lo sagrado como lo científico, lo que no está vedado para el gran público.

Muchos usan el símil de la leche y la nata para hacer comprender estos términos, en la que la nata que representa la parte más superficial y visible sería lo exotérico y la leche la que está debajo y no se ve es lo esotérico. Nótese en este ejemplo que la nata es apenas una fina capa que protege a la leche, la cual se encuentra en mucha más cantidad y representa el alimento. Lo exotérico que, como hemos dicho, se manifiesta en forma de religiones, creencias, dogmas, ciencia, etc., es en realidad lo que encubre y disimula lo esotérico, y de hecho la nata es un cuajo de la leche, así como lo exotérico tiene su origen en el esoterismo. Así las grandes religiones, que a veces se nos presentan densas y espesas con sus dogmas inmutables, se nos revelan cuando conocemos la parte esotérica. Ya que las creencias tienen su origen en lo oculto, son solidificaciones de un saber esotérico, aunque la mayoría de los fieles y aun los dirigentes de las mismas lo desconozcan o lo nieguen.

Normalmente la parte exotérica es para las masas, para los muchos. En cambio la parte oculta es para los pocos, aquellos que llegan al punto de madurez e interés de adentrarse en dicho sendero.

A su vez el esoterismo tienes sus grados, niveles y al que se introduce en ellos se le suele denominar iniciado. La instrucción de los iniciados y la naturaleza de los misterios no son de carácter meramente teórico, más bien lo son de carácter práctico, y la aplicación exitosa de las enseñanzas en la vida diaria es una de las formas de ir ascendiendo por el sendero oculto.

Otra diferencia importante es que lo exotérico atiende a un conjunto de creencias que el buscador debe seguir sin cuestionarse nada, una veces más dogmáticamente que otras. En cambio, el esoterismo no exige creencia alguna, más bien todo lo contrario, compresión y sentido común, y que sea la experiencia propia del que se inicia lo que le lleve a la sabiduría.

martes, 23 de septiembre de 2014

LA BÚSQUEDA ESPIRITUAL

Desde siempre el hombre ha estado intentando encontrar respuesta a las tres preguntas elementales; ¿Quién soy?, ¿De dónde vengo?, ¿Hacia dónde voy? Siempre ha buscado respuestas en diferentes disciplinas como la filosofía, las ciencias, la religión, etc., sin buscarla donde realmente están, en su interior. Sólo podemos encontrar la solución a esas cuestiones en el interior de cada uno, y la respuesta sólo vale para cada individuo, es intransferible, cada cual debe buscar la suya. Además, las respuestas van revelándose poco a poco, progresivamente, conforme nos conozcamos mejor a nosotros mismos.

Ante esto surge una nueva cuestión: cómo encontrar esas respuestas en nuestro interior, cómo buscarlas. La respuesta es: a través de una metodología que nos haga acceder a nuestra parte más profunda, lo que se ha venido llamando Ser superior o Yo superior, que no es el ser cotidiano quesiempre somos, nuestra forma de ser común. Esa metodología son las enseñanzas de las escuelas ocultas, enseñanzas que hasta hace poco más de un siglo estaban veladas, reservadas a unos pocos, y en esta época se han abierto a todos aquellos a quienes interese.


miércoles, 27 de agosto de 2014

Concepto y práctica de la meditación de Rudolf Steiner

CUESTIONES ANTROPOSOFICAS

Por Andrés Piñán   

Image
  Podemos atribuir a Rudolf Steiner (1861-1925) el mérito de haber sido el primero, a principios del siglo XX, en introducir y tratar el tema de la meditación en el intelectualizado mundo de Occidente, situándolo en el centro de los esfuerzos humanos en la senda de la búsqueda espiritual.
  Los caminos de la concentración y la meditación, recorridos de forma apropiada, son los medios para transformar las facultades anímicas del pensamiento, sentimiento y voluntad, con lo que se le abren al ser humano nuevas posibilidades de experiencias y acceso a realidades suprasensibles.
  Para Steiner se llega al conocimiento a través de la actividad del pensar, en donde reside un órgano germinal de percepción interior, y no a través de nuestras percepciones sensorias. No podemos conocer si no tenemos una idea clara de lo que percibimos y establecemos relaciones entre los hechos observados, lo cual sólo podemos hacerlo mediante nuestro pensamiento, y dado que éste viene enturbiado por las impresiones de los sentidos, debemos separarlo de dichas impresiones sensoriales.
  Con nuestra conciencia normal de vigilia, que está estrechamente unida a nuestra corporalidad, no se puede penetrar realmente en los mundos espirituales, ya que esto requiere poder tener experiencias al margen del cuerpo, un pensar libre que no esté ligado a los sentidos. ¿ Es esto posible?. Al dormirnos y quedarnos inconscientes estamos relativamente fuera del cuerpo, y con los sueños ya podemos intuir que existen otras formas de conciencia distintas a las de la vigilia. Con la muerte y destrucción del cerebro la conciencia debe transformarse para que sean posibles nuevas percepciones (suprasensibles) al margen del cuerpo.
Image
  El camino marcado por Rudolf Steiner busca intensificar la conciencia fortaleciendo el pensar, de forma que éste pueda independizarse del cuerpo físico, que el paso a lo suprasensible pueda ser un proceso consciente. Por consiguiente, en la disciplina mental aconsejada por Steiner se intenta lograr el fortalecimiento anímico de la vida mental aislando el pensamiento de todo el proceso respiratorio e incluso de toda atadura corporal.( Señala el peligro que para el hombre contemporáneo supone el efectuar ejercicios con los que se altere el ritmo respiratorio , ya que pueden ocasionar graves alteraciones de la personalidad.)
  A diferencia de otros tipos de meditaciones, en las que el objetivo es el logro de una progresiva beatitud y experimentar la existencia como felicidad, evitando el pensamiento consciente para penetrar en la profundidad del ser, Steiner propugna “el fortalecimiento del pensamiento consciente, para que la conciencia expandida ilumine la oscuridad del ser”. Ante meditaciones que descansan en la “pasividad espiritual, dejando vagar el espíritu”, con el consiguiente debilitamiento de la autoconciencia y en contra del desenvolvimiento autónomo del ser espiritual del hombre, aboga por el pensar como actividad que tiene que realizar el Yo. “ En el pensar el Yo se experimenta a si mismo, experimenta su existencia espiritual”.
  ¿Qué motivos podemos tener para practicar la Meditación?. Según Steiner, mediante el trabajo meditativo que conduce a la senda del conocimiento espiritual, se anticipan experiencias que, de otra forma, sólo se vivirían tras la muerte o en futuras reencarnaciones, lo que permite llevar los frutos de anteriores etapas de desarrollo, pero en forma individual elaboradas por el Yo. De ahí la importancia de que el ser humano se vincule conscientemente con su propio destino , ya que así podrá participar  activamente, tras pasar el umbral de la muerte, colaborando en el mundo espiritual y ayudando a las Jerarquías en su actuación sobre la totalidad de la evolución humana.
Image
  El mundo que percibimos con nuestros sentidos es un reflejo del invisible mundo espiritual , en el que residen las autenticas fuerzas que lo gobiernan. Por medio de la meditación podemos desarrollar nuestro propio potencial espiritual. Al margen de los motivos egoístas que pudiéramos tener para obtener satisfacción o engrandecimiento mediante la práctica de la meditación, el único motivo válido es el deseo de servir mas eficientemente a la evolución de la humanidad  y del mundo que nos rodea , y en definitiva ayudar al mundo espiritual a través del amor. Se puede servir a la humanidad efectuando trabajos remunerados que la sociedad valora y necesita, o mediante trabajos de voluntariado, ayuda social, etc. A este respecto Steiner resaltó que “lo verdaderamente importante no es el servicio externo inmediato que la sociedad necesita, por muy valioso y necesario que éste sea, sino especialmente el servicio a las necesidades mas profundas, al mundo como totalidad, incluso al mundo espiritual, en el que tenemos nuestro verdadero hogar”. La única recompensa a este servicio es la de adquirir todavía mayores responsabilidades: la compensación por el amor entregado a la humanidad y al mundo será la de ser capaces de dar aún mas.
  ¿Es posible, hoy día, aprender a meditar sin la guía de un maestro?. ¿ Es posible enseñar a meditar de modo que la libertad e independencia del ser humano no se vean  restringidas, sino incrementadas?. Steiner afirmó que no es necesaria la presencia de un maestro. Marcó una senda práctica con base en la libertad individual, una guía suave en el mundo de la meditación, como camino para lograr una mayor libertad y autonomía para toda la humanidad moderna. La educación de la propia razón produce el mejor de los maestros. Se cede al discípulo el control de los ejercicios, lo que requiere que éste sea escrupulosamente honesto consigo mismo para no perderse en ilusiones de supuesto progreso. En este sentido, el desarrollo de la conciencia individual es un requisito previo para el conocimiento espiritual.
   La meditación, para Steiner, nos puede conducir gradualmente hacia una conciencia del mundo espiritual, mundo que nos está vedado a nuestra conciencia normal de vigilia ya que no podríamos soportarlo sin la debida preparación , sin el desarrollo de las necesarias cualidades de energía interior y perfeccionamiento. Se nos advierte que lo que vamos a encontrar en el camino de la experiencia meditativa es algo muy sutil, muy diferente a las impresiones de los sentidos. No debemos hacernos una idea preconcebida del mundo del espiritu. La experiencia espiritual NO son visiones, sueños, fantasias o experiencias ilusorias propias del subconsciente. Al utilizarse modos de expresión copiados del lenguaje del mundo sensorio, pueden fácilmente equivocarnos. Steiner afirma que “el mundo espiritual es de la misma sustancia de la que están hechos los pensamientos”, por ello la meditación debe estar relacionada con los pensamientos y así puede conducirnos a la conciencia de dicho mundo. Para él, la verdadera meditación consiste en que el Yo emprenda una actitud pensante totalmente lúcida basándose en ciertas representaciones, con lo que se produce un especial estado de ánimo que va abriendo, poco a poco, los órganos de percepción suprasensibles.
  El pensar no es solo el desarrollo del poder mental, sino que encierra una esencia cósmica. Las impresiones y sensaciones que tenemos las hemos de comprender mediante nuestro pensar. Perderíamos toda certidumbre vital sin la confianza natural que tenemos en nuestro sano juicio con el que esclarecemos la naturaleza de cualquier asunto. Con rigor y precisión en el pensar podemos ver la luz ante cualquier situación de la vida.
  En “El umbral del mundo espiritual” Steiner pone un ejemplo de meditación basado en la naturaleza del pensar:
 “ ¿Qué soy yo en la corriente infinita del suceder universal, con mi sentir, mis deseos y mi voluntad, algo que en el fondo solo me afecta a mi?. El pensar relacionado con este suceder universal te acoge a ti y a tu alma;  tu vives en este acontecer si permites que su esencia se introduzca en tu pensamiento. No solo pienso yo, sino que algo se está pensando dentro de mi, mi alma es simple escenario donde el mundo se despliega como pensamiento, pensando me siento uno con la corriente del suceder universal.”
 La concentración repetitiva en estos pensamientos vigoriza energías anímicas que se convierten en órganos perceptores de lo espiritual y sus verdades, según Steiner.
  Por consiguiente, el correcto procedimiento meditativo debe basarse, primero en un pensamiento comprensible acorde con la vida y el conocimiento ordinario, y después en su ahondamiento repetidas veces ,unificándose con él.
Image
  No obstante, Rudolf Steiner advirtió de los peligros que pueden derivarse de la transformación de la conciencia humana a través del proceso de interiorización producida por la meditación, sin el robustecimiento de las fuerzas morales del ser humano ( véase su libro “Como se adquiere el conocimiento de los mundos superiores”). Considerando la trascendencia que puede tener la Meditación, cabe preguntarse si estamos preparados para practicarla. En este sentido, afirma que no se logrará nada valioso con su práctica, que no será efectiva, e incluso puede ser dañina, si no hay la debida preparación previa. Para ello, Steiner, eminentemente práctico, diseñó seis ejercicios preparatorios básicos o introductorios, sencillos pero no fáciles, con el objetivo de purificar el alma y fortalecer la salud anímica del hombre, previos al proceso meditativo.
  En la búsqueda de los caminos espirituales es necesaria la adquisición de ciertas cualidades, en especial la concentración y pensar con claridad, en la educación de la voluntad y en el dominio de nuestras emociones. La ejercitación de estas cualidades dotan al alma de firmeza, seguridad y equilibrio, necesarios para el desarrollo del Yo superior.
  Se puede llegar a algún tipo de vivencia y clarividencia suprasensible a través de experiencias místicas, estados de trance y éxtasis, espiritismo y mediumnismo, etc, en los que se aparta al Yo y se lo abandona a estados de relajación y desvinculación del cuerpo, sin el control del poder de un juicio claro.  Sin embargo, para Steiner, lo importante es mantener la autoconciencia como centro de la individualidad en el camino de la vida espiritual, basado en un pensar claro,  racional e independiente y en el profundizar en la visión del mundo.

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOSEJERCICIOS PREPARATORIOS PARA LA MEDITACIÓN
Image
  Como hemos visto anteriormente, el lanzarse a la meditación sin la debida preparación puede ocasionar serios peligros psicológicos, como pueden ser el mezclar la realidad con la fantasía, la falta de discernimiento entre la verdad y el error, la confusión y pérdida de la capacidad de saber guiar la propia vida, la falta de arraigo, el caer en todo tipo de obsesiones y fobias, o en el exceso de orgullo, intolerancia, prejuicios y supersticiones, etc.
  Steiner estableció normas para fortalecer el carácter del aspirante en sus aspectos positivos evitando los posibles peligros citados anteriormente. Es algo muy serio con lo que no se debe jugar ni  ser tomado a la ligera. Con la meditación se están liberando auténticas energías poderosas y por ello el trabajo meditativo debe ser cuidadoso y sistemático.
  Los ejercicios preparatorios, que se detallan a continuación, deben practicarse regularmente, siguiendo el orden establecido:
-Dominio de los pensamientos.
-Dominio de la acciones(voluntad)
-Control de emociones y sentimientos(ecuanimidad) 
-Cultivo del positivismo y tolerancia 
-Apertura y receptividad 
-Armonía y perseverancia.
       Se comienza por practicar a diario el primer ejercicio hasta que sintamos cierto dominio del mismo ( al menos durante un mes ). Después, siguiendo ejercitando el primer, se empieza con el segundo durante otro mes. Tras cierto dominio de los dos primeros, se comienza con el tercero, al mismo tiempo que se siguen ejercitando los dos anteriores, y así sucesivamente. Realizados correctamente serán una fuente de energía interior. Al cabo de seis meses de practicarlos, en general, estaremos listos para practicar la meditación.


DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS
Image
1.-Dominio del Pensamiento
       Ejercicio a realizar a diario, preferentemente a la misma hora. El propósito es ejercitar el dominio del pensar,la adquisición de un modo de pensar perfectamente claro y la concentración, evitando toda asociación mental involuntaria. Hay que ser capaz de evitar, aunque solo sea durante cinco minutos al día, el “hormigueo confuso de los pensamientos”. Para ello, por propia voluntad y durante el tiempo elegido, se escoge un concepto o pensamiento sencillo (por ej. el concepto silla) y partiendo de él se vinculará todo lo que se nos ocurra, sin desviarnos del mismo ( su utilidad, el proceso de fabricación, tipos y formas diferentes de sillas, materiales que se utilizan, etc.) manteniéndolo con viveza en el alma durante todo el tiempo que dure el ejercicio.
       El propósito de este ejercicio es aprender a mantener continuamente los pensamientos a voluntad durante un tiempo fijado. Lo que importa es “estimular el autónomo poder mental”, para lo cual es mejor escoger un pensamiento de poco interés e importancia, con objeto de que no pueda arrastrar por si mismo el pensar.
       Con este ejercicio, practicado correctamente, adquirimos un sentimiento de seguridad y firmeza mental, aprendiendo a cultivar un sentimiento de pensar claro y firme por propia experiencia personal, un pensar objetivo y controlable, evitando el dejar vagar al azar los pensamientos que continuamente acuden a nuestra mente.
       2.-Dominio de las acciones(voluntad).
       Steiner afirma que el alma del discípulo en el camino espiritual no solo debe dominar su pensamiento, sino también su voluntad, sus actuaciones. Debe acostumbrarse a obedecer a sus propios mandatos y no desear lo ilusorio.
       Normalmente actuamos casi inconscientemente. Tenemos una vaga idea de lo que hacemos , influidos por causas externas e internas, sin prestar la debida atención a lo que hacemos.

PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN
Image
       En este ejercicio, a realizar al menos durante un mes y simultáneamente con el anterior, debemos darnos la orden de ejecutar una acción que podamos llevar a cabo a diario y a la misma hora ( puede ser una acción sencilla, por ej, a las doce del mediodía voy a golpear una mano con otra tres veces). Su realización requiere esfuerzo y perseverancia, sin importar cuantas veces se nos haya olvidado. Después de un tiempo nos daremos cuenta de que ya no nos olvidamos de  hacerla en el momento preciso, es como si algo interiormente nos avisara de que “ es la hora de tu acción”.
       Se debe hacer consciente este ejercicio junto con el sentimiento del cumplimiento de la acción elegida voluntariamente. Así podemos darnos cuenta de lo que se necesita para establecer un hábito y conocer la fuerza interna de nuestra voluntad.
       3.-Dominio de Sentimientos y Emociones.
       En la disciplina espiritual, según Rudolf Steiner, y en lo que se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es necesario que el alma adquiera cierta serenidad y control sobre las manifestaciones de placer y dolor, alegría y tristeza. No se trata de que nos volvamos indiferentes ante lo que sienten los demás, o apáticos ante lo que debe alegrarnos o hacernos sentir tristes, sino que debemos procurar dominar la expresión de dichas emociones, controlar en cierto modo nuestros sentimientos. Podemos tratar de expresar plenamente el placer y el dolor, pero sin “perder el autodominio mediante expresiones involuntarias de lo que se siente”. No se trata de reprimir el dolor justificado o la repugnancia ante lo malo o desagradable, sino de evitar el llanto incontrolado o los arrebatos de cólera, y en especial dominar las emociones negativas ( rabia, desesperanza, miedo, etc.) Se trata de ser conscientes de nuestra vida sentimental, de ser ecuánimes, imparciales y de actitud equilibrada y tranquila. 
Image
       Podemos practicar este ejercicio siempre que detectemos que una emoción se adueña de nosotros, aplicando conciencia a lo que sintamos y al control que estemos teniendo, y así enriqueceremos nuestro sentir: por ej, en una situación peligrosa tendremos miedo, pero no nos dejaremos llevar por el pánico, sufriremos dolor sin perder la razón, tendremos éxito sin engreimiento, etc..
       La práctica constante de este ejercicio produce una sensación relajante, de fuerza tranquila que nos inunda. Se puede introducir este ejercicio en el tercer mes, colocándolo como norma central de nuestra conducta.
       4.-Cultivo del Positivismo y la Tolerancia.
       Afirma Steiner que únicamente son eficaces, para cualquier disciplina que busca el desarrollo espiritual, las cualidades que seamos capaces de adquirir mediante la auto-educación, independientemente de las que poseamos de forma innata. Otro medio necesario para educar  el pensamiento y las emociones es el de ejercitar el desarrollo del positivismo: lo erróneo, la fealdad y la maldad, no deben impedir nunca el ver lo verdadero, la belleza y la bondad. No se trata de cerrar los ojos ni carecer de discernimiento, sino de adquirir la capacidad de que lo negativo no nos impida ver lo positivo.
       Agréguese este ejercicio en el cuarto mes, siguiendo practicando los tres anteriores.
       Con su práctica, nos haremos conscientes de todos los prejuicios, actitudes, sentimientos y pensamientos destructivos que tenemos continuamente, procurando poner el énfasis en los aspectos positivos de todas las cosas. Con este ejercicio podemos darnos cuenta de la falta de atención que normalmente prestamos a las cosas mas sutiles que existen en todos los seres,  y nos muestra el hecho del efecto aniquilador que ocasionan en lo anímico todas las emociones negativas y todos los sucesos borrascosos. 
         Su ejercitación continuada nos sumirá en un sentimiento de bienaventuranza en relación con el mundo que nos rodea, dispersándose los sentimientos de soledad y aislamiento que podamos tener e incrementándose nuestra tolerancia.
Image
       5.-Actitud de Apertura y Receptividad
       En el quinto mes podemos ejercitar el enfrentarnos a toda nueva experiencia que se nos presente en la vida con total ausencia de prejuicios. Las experiencias y conocimientos anteriores no deben ser impedimento alguno para admitir nuevas verdades. Debemos estar receptivos a cualquier cosa o situación a la que no estemos acostumbrados, tratar de ver el mundo con los ojos de un niño, libres del condicionamiento y de las ideas preconcebidas que nuestra cultura y educación nos han dado. . De todo puede aprenderse algo nuevo si somos capaces de ser receptivamente imparciales para nuevas experiencias, sin dejarnos condicionar por las vivencias pasadas, absteniéndonos de pensamientos críticos innecesarios, prejuicios y actitudes despreciativas.
       Con la práctica de este ejercicio nuestra conciencia aumenta en fuerza y claridad.
       6.-Armonía y Perseverancia
       Con este ejercicio, normalmente a realizar a partir del sexto mes, debemos tratar de equilibrar e integrar en nuestra vida de todos los días los cinco ejercicios anteriores, armonizándolos con perseverancia.   Que los resultados alcanzados al ejercitarlos lleguen a formar parte de nuestra propia naturaleza, con lo que va configurándose en nuestra alma una actitud de conciliación que nos puede capacitar para trabajar en el mundo, contribuyendo a su mejoramiento y progreso.


PROCESO DE LA MEDITACIÓN
Image
       Steiner concibió los ejercicios anteriormente descritos como salvaguardia contra influencias negativas o dañinas para el alma y refuerzo de las cualidades anímicas positivas, necesarias para la práctica de la verdadera meditación.
       Para una meditación efectiva se requiere un apropiado estado de ánimo: de devoción y reverencia hacia la Verdad y hacia la percepción de la propia naturaleza interna (intuición). Según Steiner, las grandes verdades superiores de la existencia solo tendrán pleno significado si nuestra mente está preparada para recibirlas con reverencia y asombro, con quietud interna y disciplina mental, expresión de nuestro amor por el mundo.
       En su concepción de la meditación utiliza la concentración en determinados pensamientos, que han de ser vivificados internamente para transformarlos en intensos sentimientos. Con ello se fortalece nuestra capacidad de concentración, haciéndonos internamente mas activos y capaces de despertar en nosotros nuevos sentimientos generados en libertad.
       Steiner recomienda , para la introspección, profundizar en ciertas  representaciones simbólicas, concentrándonos en un solo símbolo ( por ej, el símbolo de la rosacruz ) mediante una construcción puramente mental que “libere al alma de todo apego a lo físico”, para posteriormente poner plena atención a los sentimientos que surgen. Se apela a la voluntad a través de la conciencia.
       Entre los ejercicios de Meditación que Steiner ejemplificó destacan los que hacen referencia a tomar conciencia de dos tipos de fuerzas:
       1.-La asociada al crecimiento, al vivir y al gozo, a la germinación, a la salida del sol, a los sentimientos de poder y armonía.
       2.-La asociada a la decadencia, al marchitamiento y muerte, a la salida de la luna, a la cualidad de degradación, a la vejez, al sentimiento de serena reflexión.
       Por otra parte, Steiner señala que la meditación debe formar parte de nuestra vida como algo agradable a realizar y como servicio y ofrenda al mundo espiritual y podemos sentir que ese mundo lo acepta.
        El sendero meditativo exige, en primer lugar, un nuevo cultivo consciente de todo el mundo de los sentidos, de la luz, sonidos, colores, etc, despertando al máximo nuestro organismo sensorio, y en segundo lugar requiere el aplicar un sentido de meditación respecto a todo el mundo de las percepciones sensoriales. Por ej, ante el sonido emitido por un animal podemos cerrar los ojos e intentar captar el sentimiento que surge en el alma; ante la belleza de un cuadro podemos intentar captar anímicamente lo que sentía el que lo pintó, es decir, prestar atención a los matices sutiles del sentimiento, vivenciar las cosas con sentido artístico, etc.
         Frente a todo el mundo de las percepciones hemos de saber llegar a vivencias y sentimientos ético-sensoriales, a través de comportamientos meditativos asumidos en nuestra vida diaria.
       Afirma Steiner, que es así como la meditación puede , poco a poco, conducirnos a la conciencia de mundos inadvertidos de fuerzas vitales y en los que nos hallamos sumergidos. Ahora bien, nos da una regla fundamental a cumplir por todo el que practique cualquier forma de meditación y entrenamiento exotérico: “Todo conocimiento perseguido solo para enriquecernos personalmente desviará del verdadero camino. El conocimiento perseguido para la madurez interior, ennoblecimiento humano y desarrollo cósmico, significará un paso hacia delante”.
Andrés Piñán
Lic. Filosofía
Bibliografía recomendada de R.Steiner
La iniciación, o ¿Cómo se alcanza el conocimiento de los mundos superiores?
Ed.Antroposófica, Buenos Aires.
La Ciencia Oculta, Ed. R.Steiner, Madrid
Teosofía, Ed.Antroposófica, B.Aires.
La Filosofía de la Libertad, Ed. Antroposófica, Mejico.
Extraido de:  http://www.revistabiosofia.com/index.php

domingo, 13 de abril de 2014

EL SACRAMENTO DE LA COMUNIÓN 2ª Parte

 "EN MEMORIA MÍA"
 


"Nuestro Señor Jesucristo, la misma noche en que fue traicionado, tomó pan y  después de dar gracias, lo partió y dijo: Tomad y comed, este es Mi cuerpo que se parte para vosotros. Haced esto en memoria mía. Después y de la misma manera, tomó la copa cuando había cenado, diciendo: Esta copa es el Nuevo Testamento en Mi sangre. Haced esto tantas veces como la bebáis en memoria mía. Pues tantas veces como comáis este pan y bebáis de esta copa, mostraréis la muerte del Señor, hasta que venga. Por consiguiente, quienquiera que coma de este pan y beba de esta copa del Señor indignamente, será culpable del cuerpo y de la sangre del Señor.

Y el que coma y beba indignamente, come y bebe su propia condenación... Por esta causa muchos están débiles y sin fuerzas entre vosotros y muchos duermen". I Cor. II 23-30.

Existe en los pasajes anteriores un significado esotérico profundamente escondido que queda particularmente difuso en la traducción inglesa, pero en la alemana, latina y griega, el estudiante puede entender una alusión de lo que realmente se intenta con la última orden del Salvador a sus Discípulos. Antes
de examinar esta fase del asunto permítasenos considerar las palabras "en memoria mía". Entoncesestaremos en mejores condiciones, quizá, de comprender lo que se quiere significar por la "copa" y el "pan".

Supongamos un hombre procedente de lejanos lugares que penetre en nuestro ambiente y lo visite todo. Dondequiera que vea pequeñas reuniones agrupadas alrededor de la Mesa del Señor para celebrar el más sagrado de todos los ritos cristianos, al preguntar el porque, le será contestado que hacen aquello en
recuerdo de Uno que vivió una existencia más noble que hombre alguno había vivido sobre la tierra; Uno que era la Bondad y el Amor personificados; Uno que era el criado de todos los demás, sin preocuparse de ganar o perder para sí mismo. Si aquel extraño comparase la actitud en estas reuniones religiosas del domingo, durante la celebración de su rito, con sus vidas civiles comunes durante el resto de la semana ¿qué es lo que vería?

Cada uno de nosotros sale a la calle a librar la dura lucha por la existencia. Bajo el imperio de la necesidad olvidamos el amor que debería ser el principal factor y guía de nuestras vidas cristianas. Nuestra mano va siempre contra nuestros semejantes. Todos luchamos por una posición, por la fortuna, por el poder, por cualquiera de estos atributos. Olvidamos el lunes lo que recordamos reverentemente el domingo y en consecuencia todo el mundo se resiente de ello y es desgraciado. Hacemos también distingos entre el pan y el vino que bebemos en la llamada "Mesa del Señor" y el alimento que repara nuestras fuerzas durante los intervalos de nuestra presencia en la Comunión. Pero no hay mandamiento alguno en las Sagradas Escrituras que ordene tal distinción, como es fácil de ver, aun en la versión inglesa, distinguiendo las palabras
impresas en bastardilla por los traductores, para indicar lo que ellos creyeron que era el sentido del pasaje. Por el contrario, se nos dice que, al beber y al comer, o cualquier otra cosa que hagamos, ha de ser hecha para la mayor gloria de Dios.

Cada uno de nuestros actos debería ser una plegaria. La superficial "acción
de gracias en las comidas es en realidad una blasfemia y el pensamiento
silencioso de gratitud al que nos da diariamente el pan, es mucho más
preferible. Al recordar en cada comida que todo procede de la sustancia de la
tierra, que no es más que el cuerpo del Espíritu de Cristo, que mora en ella,
comprenderemos propiamente cómo aquel cuerpo se desmenuza diariamente
para nosotros y apreciaremos así la bondad amorosa que le empujó a darse a
nosotros y debemos recordar también que no hay un momento, de noche, o de
día, que Él no sufra a causa de estar sumido o aprisionado en esta tierra.

Cuando comemos de este modo y consideramos consecuentemente la
verdadera situación, estamos declarándonos a nosotros la muerte del Señor,
cuyo espíritu sufre y se queja, esperando el día de la liberación, cuando no
haya necesidad de una envoltura tan densa como la que requerimos hoy.

Pero hay todavía otro misterio más grande y más hermoso escondido en esas
palabras de Cristo. Ricardo Wágner, con su rara intuición de músico maestro,
dio sentido a esta idea cuando, sentado en meditación en las riberas del lago de
Zurich, un Jueves Santo, cruzó por su espíritu este pensamiento: "¿Qué relación existe entre la muerte del Salvador y los millones de semillas
fructificando en la tierra en este momento del año...?" Si meditamos sobre esta
vida que anualmente se desprende de la primavera, la veremos como algo
gigantesco y digno de veneración; una plétora de vida que transforma el globo,
desde un aspecto de muerte y desolación por el frío, al de una vida
esplendorosa y rejuvenecida en un cortísimo espacio de tiempo y la vida que
de esta manera se difunde en los capullos de millones y millones de plantas, es
la vida del Espíritu y de la Tierra.

De ésta vienen el trigo y la uva. Estos frutos son el cuerpo y la sangre del
Espíritu de la Tierra prisionero, dado para sustentar a la raza humana durante
la fase actual de su evolución. Estamos disconformes y repudiamos la doctrina
de la gente que cree que el mundo ha de procurarle su sistema de vida, sin
tener en cuenta sus propios esfuerzos y sin responsabilidad "material" de su
parte, y antes bien insistimos en creer que existe una responsabilidad
"espiritual" relacionada con el pan y el vino dados en la cena del Señor: "Debe
ser comido dignamente, de otra manera, se convertirá en enfermedad y en
muerte incluso". Bajo la forma ordinaria de leer, esto parecerá quizá que se va
a parar demasiado lejos, pero llevados de la luz esotérica para examinar otras
traducciones de la Biblia y mirando las condiciones en que encontramos hoy
el mundo, veremos que no se ha ido tan lejos después de todo.

Para empezar, debemos remontarnos a los tiempos en que el hombre vivía bajo la guardia de los ángeles, construyendo inconscientemente el cuerpo que usufructúa en la actualidad. Esto ocurría en el antiguo período de la Lemuria. Un cerebro hacía falta para la evolución del pensamiento y una laringe para su expresión verbal. En consecuencia, la mitad de la fuerza creadora se dirigió hacia arriba y fue utilizada por el hombre para formar estos órganos. Así fue como la raza humana llegó a ser unisexual se vio empujada a buscarse un complemento cuando fue necesario crear un nuevo cuerpo, para servir de
instrumento en una más alta fase de la evolución.

Mientras el acto del amor fue consumado bajo la prudente vigilancia de los ángeles, la existencia del hombre estuvo libre de pesares, dolores y de la muerte. Pero cuando, bajo el tutelaje de los Espíritus de Lucifer, comió del fruto del Árbol del conocimiento y perpetuó la raza sin cuidarse de las líneas de fuerza interplanetarias, transgredio la ley, y los cuerpos así formados se cristalizaron rápidamente, quedando sujetos a la muerte de una manera mucho
más perceptible de lo que hasta entonces habían estado. Así se vieron forzados a crear nuevos cuerpos más frecuentemente a medida que la duración de su vida se acortaba. Los guardianes celestiales de la fuerza creadora le arrojaron del jardín del amor, hacia los desiertos del mundo, haciéndole responsable de sus acciones bajo la ley cósmica que gobierna el universo. Así trabajó por años y años, buscando la obtención de su propia salvación y cristalizando de esta manera más y más la tierra.

Las jerarquías divinas, incluyendo el Espíritu de Cristo, trabajan sobre la tierra
desde fuera al igual que los espíritus grupos guían a los animales bajo su
protección; pero como Pablo dice con certeza, ninguno puede ser justificado
bajo la ley, pues contra la ley todos pecaron y todos deben morir. No hay en el
Antiguo Testamento esperanza alguna fuera de ésta, salvo la simbolización de
uno que ha de venir para restaurar el buen camino. Así nos habla Juan
diciendo que la ley fue dada a Moisés y que la gracia vino con Nuestro Señor
Jesucristo. Pero, ¿qué es la gracia...?
¿Puede la gracia ir contra la ley y abrogársela enteramente...? Ciertamente que
no. Las leyes de Dios son constantes e inmutables o el universo se convertiría
en un caos. La ley de la gravedad conserva nuestras casas en una posición
relativa a las demás casas, de modo que al dejarlas podemos tener la seguridad
de que cuando volvamos las encontraremos en el mismo sitio. Por este estilo
todos los asuntos en el universo están sujetos a leyes invariables.

Así como la ley separada del amor, dio nacimiento al pecado, así también la
sucesión de la ley, temperada con amor, es la gracia. Tomemos un ejemplo de
nuestras condiciones sociales concretas: Tenemos leyes que prescriben una
penalidad determinada por determinada ofensa y cuando la ley se ha cumplido,
decimos que se ha hecho justicia. Pero la larga experiencia comienza a
enseñarnos que la justicia, pura y simple, es como los dientes del dragón de la
Cólquide y engendra disputas y peleas siempre en aumento. Los criminales,
así llamados, siguen siéndolo y se vuelven hasta peores y más endurecidos
bajo las penalidades de la ley; mas cuando los regímenes más humanos de los
tiempos presentes permiten que el que ha delinquido sea puesto en libertad, o
se suspenda su sentencia, queda entonces bajo la gracia y no bajo la ley. Así
también, el cristiano que procura seguir los pasos del Maestro, es emancipado
de la ley del pecado por la gracia, siempre que olvide el camino del pecado.

Este fue el pecado de nuestros progenitores en los tiempos de la Lemuria;
ellos desperdiciaron su semilla sin cuidarse de la ley y sin amor. Pero es
privilegio del cristiano redimirse por la pureza de su vida en memoria del Señor. San Juan dice: "Su semilla queda en sí mismo" y esto es el significado
oculto del pan y del vino. En la versión inglesa leemos simplemente: "Esta es
la copa del Nuevo Testamento", pero en la alemana la palabra copa se
sustituye por "kelch" y en la latina, por "calix", significando ambas palabras la
cubierta exterior o vaina de la semilla de la flor. En la griega tenemos una
significación todavía más sutil, difícil de adaptar en otros idiomas, en la
palabra "poterion", cuyo significado se nos hará evidente si consideramos la
etimología de la palabra "pote". Esto nos dará al momento la misma idea que
el "cáliz" o "calix", un receptáculo; y el latín "potare" (beber) muestra
igualmente que la copa es un receptáculo capaz de contener líquido. Las
palabras "potente" e "impotente" que significan posesión o carencia de fuerza
viril, muestran más ampliamente el significado de esta palabra griega, que
indica la evolución del hombre en superhombre. Hemos pasado por
existencias semejantes a la del mineral, de la planta y del animal, antes de ser
como somos hoy y delante de nosotros todavía quedan muchas evoluciones,
hasta que nos acerquemos a la Divinidad más y más. Fácilmente se
comprenderá que lo que nos restriñe y contiene en el camino de este alcance
son nuestras pasiones animales; la baja naturaleza está constantemente
guerreando contra la naturaleza o yo superior.

Al menos en aquellos que han experimentado un despertar espiritual, en su
interior se está desarrollando silenciosamente una guerra que se vuelve más y
más amarga para ser suprimida. Goethe exteriorizó con maestría aquel
sentimiento en las palabras de Fausto, el alma aspirante, hablando a su más
materializado amigo, Wágner:

"Tú estás poseído por un sólo impulso,
e inconsciente del otro todavía permaneces.
Dos almas, ¡ay!, habitan dentro de mi pecho
y allí pelean por un reino individido.
Una, a la tierra con deseo apasionado
y con tentáculos tenazmente se adhiere todavía;
sobre las brumas, la otra de las dos, aspira,
con sagrado ardor, a más puras esferas."

Fue el conocimiento de esta absoluta necesidad de castidad (salvo cuando su
objeto es la procreación) respecto de aquellos que han tenido un despertar
espiritual, lo que dictó las palabras de Cristo y, el apóstol San Pablo, sentó una
verdad esotérica cuando dijo que: Aquellos que participasen de la Comunión sin vivir la vida, estaban en peligro de enfermedad y de muerte. Pues
exactamente igual que bajo una tutela espiritual, la pureza de la vida eleva al
discípulo maravillosamente, así también la incontinencia produce mucho
mayor efecto sobre los cuerpos más sensitivos que sobre los que están todavía
bajo la ley y no han conseguido ser partícipes de la gracia por la copa del
Nuevo Testamento.